Resultado:
Cancelar

Tiempo de lectura: 4 minutos
Tamaño del texto del artículo: A A A

Buenos Aires, 5 de septiembre de 2022 - Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se dedicaron al estudio de la evolución de la soja en diferentes distritos de Entre Ríos y Santa Fe. Durante 2010-2021, se demostró que la superficie con soja, como cultivo de segunda, creció hasta un 40% en todos los distritos analizados de ambas provincias. En cuanto a sus rindes, determinaron que llegaron a ser hasta un 78%, de los obtenidos con soja de primera.
En las ciudades de Paraná y de Oliveros, de las provincias de Entre Ríos y de Santa Fe respectivamente, se determinó que la superficie de soja de segunda creció hasta un 40% y los rindes alcanzaron hasta un 78%, ambos en comparación con la soja de primera. Durante la década analizada, el estudio registró una marcada caída del área total sembrada con la oleaginosa en Entre Ríos, al igual que en Argentina. El descenso no fue tan claro en Santa Fe.
Diego José Santos, investigador del INTA Paraná y quien lideró el estudio, señaló que, debido a su fecha de siembra no muy tardía, los rendimientos de la soja de segunda son buenos, tanto en Entre Ríos como en Santa Fe. "De hecho, en el último trienio rindieron un 76, 77 y 78 % respectivamente, en comparación con la soja de primera, agregó.
De acuerdo con Juan Enrico, investigador del Grupo Manejo de Cultivos, Suelos y Agua en la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, Santa Fe, esto pudo deberse a la eliminación de retenciones a la exportación de cereales que, posiblemente haya impulsado el crecimiento de su superficie, cambiando la relación de cultivo de soja de primera o de segunda.
De esta manera, identificaron que la proporción de superficie sembrada con soja de segunda, escasa en 2010, se duplicó durante el período analizado, llegando a ser, en la Argentina, 30 % de la soja total. En Santa Fe, algo más del 40 % es hoy soja de segunda, mientras que en Entre Ríos, esa proporción llega al 45 %.
La soja como cultivo de segunda es considerada más sustentable, ya que permite obtener dos cosechas en una misma unidad de superficie, en un mismo año. Además, permite la rotación con trigo, lo que reduce la aplicación de agroquímicos para el control de malezas, al igual que la aplicación de fertilizantes.
Rigoberto Horacio Vera / Agencia CMA Safras
Copyright 2022 - Grupo CMA



* Los datos, información y opiniones contenidos en estos artículos se encuentran en el dominio público y sus fuentes al alcance de cualquier usuario. La exactitud, veracidad y grado de integridad de la misma no puede ser garantizada por Banco Piano S.A. quien se reserva el derecho de modificar, reducir o eliminar el contenido de cualquier información, parcial o totalmente, sin previo aviso. Siendo el contenido de índole informativo, Banco Piano S.A. deslinda toda responsabilidad por las decisiones de inversión o cualesquiera otra que los usuarios decidieren tomar